Buscar
Filters
Cerrar

Historia de la Finca

Más allá de los vestigios de la época Romana y Prerromana de cuya época datan las figuras de los vetones que hoy en día se exponen en el jardín que da acceso a la Casa Palacio, la primera noticia escrita que se tiene de la larga historia de esta Finca, data de finales del siglo XII, cuando Alfonso VIII, el de las Navas de Tolosa, fundó las Huelgas de Burgos y concedió para su sostenimiento, entre otros, “parte de nuestra dehesa del Bercial”, según datos de S. José María Escribá, recogidos en su obra “La señora abadesa".

Durante 647 años perteneció la finca al Monasterio, hasta la desamortización de Mendizábal en 1837 y de aquellos años nos quedan testimonios grabados en piedra en distintas construcciones de la Finca, como la que representa una flor de lis, en un paño frontal de la casa primitiva y en un escudo nobiliario incrustado en el frontal del pasadizo entre las distintas zonas de la casa palacio e incluso el Toisón de Oro, fruto de las ambiciones de algún comendador que, se sospecha, trató de fundar allí una Orden Militar, que sería abortada por la Señora Abadesa.

En 1870 fue vendida la finca en pública subasta a D. Miguel Gallo quien casado con Dña. Manuela Bustamante tuvo cuatro hijos: José Luis, Clotilde, Miguel y Amalia. Fallecidos los pequeños siendo todavía niños, y el mayor en 1904, Dña. Clotilde recibe a la muerte de su madre en 1915 el cuantioso patrimonio familiar y se convierte en Duquesa de Santa Elena al contraer matrimonio con D. Alberto de Borbón y Castelví en 1918.

La Duquesa, en testamento hecho en 1934, constituye heredero al Asilo de San Rafael, falleciendo en 1936. Durante la guerra, y desconociendo esta voluntad, es administrada por D. Joaquín Rodríguez Gómez, autorizado por el Alcalde de Alcolea de Tajo, hasta 1943. En 1940 se incorpora la Finca al Asilo de San Rafael de Madrid(actualmente el Hospital San Rafael) y se instaura una Comunidad de Hermanos de San Juan de Dios para dirigir la Finca y sus trabajadores hasta la creación de la sociedad Erbal a principios del siglo XXI con la intención de revitalizar su explotación.